El fundamento técnico de mi opinión de hoy es un diagnóstico acerca del gasto público en subsidios sociales entre los años 2010 y 2015 elaborado por el Departamento Nacional de Planeación DNP en el año 2018 y la publicación «El sistema de pensiones en Colombia: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera» que hicieron el año pasado (2020) las Naciones Unidas a través de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, en el marco del proyecto «Sistemas de pensiones en América Latina: la reducción de las brechas económicas y sociales» desarrollado entre la CEPAL y la Unión Europea.
De acuerdo con información de la Superintendencia Financiera de Colombia, hasta octubre de 2020 había 23.785.809 afiliados al Sistema General de Pensiones; de los cuales el 28,7% pertenece al RPM y el 71,3% al RAIS; sin embargo, en diciembre de 2018 el número de afiliados activos (quienes cotizaron por lo menos una vez en los últimos 6 meses) era de 9,3 millones (36,8% de la Población Económica Activa).
Distribución de afiliados al sistema de pensiones.
Fuente: Superfinanciera, Octubre de 2020.
Afiliados activos con relación a la población económicamente activa
Fuente: CEPAL, 2020.
1) RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA RPM
El RPM es el sistema pensional público que tiene un fondo común financiado con los aportes de los contratantes, de los trabajadores y con excesivos subsidios estatales, por lo que se prevé que en el mediano y en el largo plazo atraviese dificultades en su sostenibilidad que podrían acelerarse si la crisis económica vuelve a golpear la producción de riqueza (PIB) de la nación.
Las mujeres que aspiran a pensionarse en el RPM deben tener 57 años de edad y los hombres 62, además de contar por lo menos con 1.300 semanas (casi 26 años) de cotización; el monto de la pensión se calcula entre el 55% y el 65% del promedio del salario real del afiliado en los últimos 10 años de su vida laboral, entre 1 y 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes SMMLV; además de que por cada 50 semanas adicionales cotizadas el porcentaje se incrementa hasta un monto máximo del 80%.
De acuerdo con el DNP, el gasto público en subsidios sociales es de 9% del PIB y el subsidio a las pensiones a través del RPM es del 2,31% del PIB (25,67% del gasto público en subsidios sociales); es decir, el subsidio al sistema público de pensiones es mayor al del sector salud, al de los servicios públicos, al de la atención a la primera infancia y aunque parezca increíble es mayor que los subsidios destinados a atender a la población pobre. Cuando se analiza la distribución de subsidios a las pensiones por quintil de ingresos, se observa que al quintil de mayores ingresos se le destina el 50,8% de este gasto social, lo cual contrasta con el 10,3% de los subsidios a las pensiones del RPM que se destina a la población que está por debajo de la línea de pobreza y al indolente 2,5% para la población que se encuentra por debajo de la línea de miseria; en otras palabras, el sistema público de pensiones colombiano que algunos tanto defienden es un sistema perverso que genera mayor desigualdad, que es el argumento favorito de los estatistas para defender lo público.

Fuente: DNP, 2018.
En el año 2015 el 51% de los individuos pensionados con un salario mínimo en el RPM recibió cerca de $6.600.000 en subsidios del estado a través de su pensión, mientras que solo el 1% recibió casi $60.000.000. ¿Saben mis lectores quiénes son los que hacen parte de ese quintil de mayores ingresos que en el año 2015 recibían toda esa plata en subsidios del estado?
Subsidios a Colpensiones por rangos de tamaño de pensión.
Fuente: DNP, 2018.
Según la CEPAL el gasto del Gobierno Central entre los años 2000 y 2018 pasó de 15,4% a 18,5% y el gasto en el sistema de pensiones se incrementó desde 1,9% (2000) hasta 3,4% (2018) del PIB, con una tasa de crecimiento promedio anual del 7,8% en términos constantes, muy superior al promedio anual del crecimiento del PIB real del país (3,8% en ese período). En el año 2020 el Gobierno Nacional hizo transferencias cercanas a $42,7 billones (4% del PIB) al RPM. ¡Esto es un gran bolsillo roto!
Gastos del gobierno central en pensiones, participación en el PIB.
Fuente: CEPAL, 2020.
Los afiliados al RPM con ingresos de 1 SMMLV cotizan 238 semanas en promedio, mientras que quienes lo hacen sobre ingresos de 25 SMMLV alcanzan 1.198 en promedio; el promedio de cotización en el RPM es de 540 semanas, cifra que comparada con una vida laboral de 2057 semanas, da como resultado una densidad de cotización de apenas un 26,2%; la probabilidad de pensionarse en el sistema público es de solo el 10% y a quienes no logran pensionarse este perverso sistema solo permite devolverles sus aportes ajustados a la inflación. ¡Como es evidente la intervención del estado genera mayor desigualdad!.
Colpensiones, relación entre nivel de ingresos (medido en SMMLV)
(Semanas cotizadas y porcentaje de afiliados)
Fuente: CEPAL, 2020.
2) RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD RAIS
En el RAIS no existe un fondo común, sino que cada individuo posee una cuenta de ahorro pensional financiada con las cotizaciones cada afiliado y sus rendimientos financieros. La solidaridad está en la garantía de pensión mínima y aportes al fondo de solidaridad. Los afiliados al RAIS pueden invertir sus ahorros pensionales en un fondo de riesgo conservador con bajo nivel de riesgo y, en consecuencia, con baja rentabilidad; esta es la opción recomendada para los trabajadores que están cerca de cumplir la edad de pensionarse pues conservan el ahorro de su vida laboral sin mayores riesgos; también está el fondo de riesgo moderado que es la opción de los trabajadores en edad intermedia que prefieren invertir sus ahorros pensionales sin arriesgar mucho; la tercera opción es el fondo de mayor riesgo para los afiliados más jóvenes que todavía están a más de 10 años de recibir su pensión y, por lo tanto, pueden adaptarse a los cambios en la rentabilidad y tienen mayores probabilidades de que su ahorro se incremente.
A pesar de que el ahorro de los afiliados al RAIS el año pasado tuvo pérdidas en los primeros meses de la crisis económica, en noviembre de 2020 los fondos pensionales habían alcanzado la suma de $305,9 billones, que es 9% mayor a la alcanzada en 2019; los rendimientos financieros fueron del orden de los $19,78 billones, los cuales se reflejaron en los extractos de las cuentas de ahorro pensional de cada uno de los afiliados a las AFP. Los afiliados al fondo de mayor riesgo de Colfondos obtuvieron la rentabilidad más alta, con una tasa de 10,39%, seguidos por los de Skandia con 9,24%, Porvenir con 8,22% y Protección con 8,09%; con relación a los rendimientos del fondo moderado el primer lugar fue de Porvenir, con 9,90%, le siguió Skandia con 9,84%, Colfondos con 9,60% y Protección con 9,42%; para el fondo de quienes están cerca a la edad de pensión (conservador), Skandia ocupó el liderato con 8,03%, Porvenir le siguió con 7,57%, luego Colfondos con 7,48% y Protección con 7,32%. ¡Todos con rendimientos positivos!

En Colombia se han hecho estudios técnicos que demuestran que las inversiones de las AFP generan el 0,58% de crecimiento del PIB nacional, lo cual no se logra con el RPM, pues «el estado solo genera gastos», como lo he repetido muchas veces.
Si los trabajadores afiliados al RAIS tienen en su cuenta de ahorro individual un capital que les permita recibir una pensión superior al 110% del SMMLV, entonces pueden pensionarse a la edad que quieran. El monto de la pensión depende del capital ahorrado por el trabajador, lo cual incluye los rendimientos obtenidos. En este sistema la pensión puede ser una «renta vitalicia inmediata» en la que el pensionado recibe una mesada constante hasta su fallecimiento o puede optar por el «retiro programado» en el que el monto de la pensión se calcula cada año de acuerdo con el saldo de la cuenta de ahorro individual del afiliado.
A los hombres de 62 años de edad y a las mujeres de 57 que están afiliados al RAIS, que han cotizado por lo menos 1.150 semanas (casi 23 años) y que no tienen el saldo suficiente en su cuenta de ahorro pensional para obtener una pensión mínima (1 SMLMV) el estado debe subsidiarles lo que les haga falta para completar su pensión.
Si los afiliados al RAIS no cotizan el mínimo de semanas y no tienen el capital acumulado necesario para financiar su pensión pueden pedir la devolución del saldo de su cuenta de ahorro individual, que es siete (7) veces mayor a lo que reciben los afiliados al RPM, o pueden seguir cotizando hasta cumplir con el número de semanas y con el capital suficiente para obtener su pensión, por eso la probabilidad de pensionarse en el RAIS es del 30%, superior al porcentaje del RPM.
En el RAIS los afiliados que hacen sus aportes con base en 1 SMMLV de ingresos alcanzan a cotizar 267 semanas en promedio y quienes cotizan sobre ingresos de 25 SMMLV alcanzan 1.064 semanas en promedio; en este régimen quienes llegan a la edad de pensionarse han cotizado en promedio 570 semanas, con una densidad de cotización del 28%, también superior a la del RPM.
RAIS, relación entre nivel de ingreso (medido en SMMLV)
(Semanas cotizadas y porcentaje de afiliados)
Fuente: CEPAL, 2020.
3) REGÍMENES EXCEPTUADOS DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
La Ley 100 de 1993 transformó el sistema pensional colombiano, pero estableció algunas excepciones: Miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, personal civil del Ministerio de Defensa vinculado antes de la ley, trabajadores de la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL y los profesores afiliados al Fondo Nacional del Magisterio.
4. SISTEMAS DE PENSIONES NO CONTRIBUTIVOS
El programa Colombia Mayor ha tenido un crecimiento importante desde su creación mediante la Ley 797 de 2003. Entre 2010 y 2018 el número de beneficiarios se multiplicó 3,2 veces. Los cupos asignados en 2019 alcanzo la cifra de 1.471.707 para la población en general y 40.691 para indígenas que habitan en resguardos, logrando una cobertura del 36% de la población mayor de 65 años y de 50,7% de quienes no tienen pensión contributiva; es decir, en Colombia se tiene una cobertura del 66,1% de la población mayor de 65 años (incluyendo a quienes alcanzaron una pensión contributiva).
Por otro lado, el Acto Legislativo 1 de 2005 autorizó que se concedieran Beneficios Económicos Periódicos BEPS inferiores a 1 SMMLV a personas de escasos recursos que no cumplieran las condiciones requeridas para tener derecho a una pensión.
CONCLUSIONES
- La probabilidad de pensionarse en el RAIS es tres (3) veces mayor que en el RPM.
- La densidad de cotización promedio ponderada del RPM y del RAIS es de 27,3%, pero los afiliados de menores ingresos durante su vida laboral alcanzan un número menor de semanas cotizadas que quienes tienen mayores ingresos, lo cual es determinante para que los primeros tengan menos probabilidades de pensionarse que los últimos.
- Si de justicia social se trata, entonces el RAIS es un sistema de pensiones más justo que el RPM, en el cual la población con menores ingresos y el estado subsidian las pensiones más altas. Esta perversidad podría deberse al demagógico discurso politiquero a favor de los derechos y de la igualdad que coloca a todos al mismo nivel, pero que en el fondo genera mayores desigualdades, ya que los verdaderos beneficiados por el estado siempre serán los individuos que se encuentran haciendo parte de la cúpula de sus poderes públicos y que en el mundo real la redistribución de la riqueza se hace desde los bolsillos de toda la población a los bolsillos de quienes aprovechan el intervencionismo estatal a su favor.
- Si eres uno de los 17 millones de afiliados al RAIS, entonces debes estar muy atento cuando algún politiquero estatista proponga reformar el sistema de pensiones para hacerlo todo público, ya que lo que estaría proponiendo es la expropiación de tus ahorros pensionales para incluirlos en un fondo común de naturaleza pública.
- Si quieren hacer alguna reforma pensional, entonces deben acabar con el perverso sistema administrado por COLPENSIONES que le quita a los que tienen menos ingresos para darle a los que más tienen.