Páginas

domingo, 29 de noviembre de 2020

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

Apreciado lector, con la finalidad de que comprenda los conceptos que presentaré en esta publicación, quiero hacerle las siguientes preguntas: ¿A qué actividades económicas se dedican los miembros de su hogar?; en términos económicos ¿cuánta riqueza produce usted cada año de manera individual?; si suma la producción de todos los miembros de su hogar, ¿a cuánto ascendería la riqueza producida por todos ellos?; ¿podría también responderse a cuánto ascienden los gastos totales de su hogar?. Después de hacerlo, imagine aplicar el mismo ejercicio con todos los habitantes de un país.

El producto interno bruto (PIB) es un indicador económico que se utiliza para medir la riqueza que produce una nación y muestra el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado período de tiempo, normalmente un año. El Banco de la República de Colombia define el PIB como «el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos usando los factores de producción disponibles dentro de un país en un periodo determinado» y añade que «Cuando se usan los precios actuales (precios corrientes) para calcularlo se habla de PIB nominal, y al usar los precios de un año base (precios constantes) se conoce como PIB real. Este último es una mejor medida de la actividad económica de un país al medir exclusivamente el cambio en la producción de bienes y servicios en la economía (cantidades), dejando de lado el efecto de las variaciones de los precios».

El PIB puede ser calculado con enfoque de la producción (oferta agregada) o con enfoque del gasto (demanda agregada); cuando se hace desde el punto de vista del enfoque de la producción se desagrega por ramas de actividad económica para analizar sus desempeños o aportes al crecimiento económico del país. En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad encargada de calcular el PIB y clasifica las actividades económicas en 12 agrupaciones, así: 1) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; 2) Explotación de minas y canteras; 3) Industrias manufactureras; 4) Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental; 5) Construcción; 6) Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida; 7) Información y comunicaciones; 8) Actividades financieras y de seguros; 9) Actividades inmobiliarias; 10) Actividades profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de apoyo; 11) Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales; 12) Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio.

Para calcular el PIB desde el punto de vista del enfoque de la producción se debe obtener el valor agregado bruto, que es la suma de la producción local por sectores, al cual se le deben sumar los impuestos y se le deben restar las subvenciones sobre los productos: 

PIB = Valor agregado bruto + (Impuestos menos Subvenciones a los productos)

Desde el punto de vista del enfoque del gasto, el PIB se puede obtener por las cuentas del consumo privado (C), el gasto del consumo público (G), la formación bruta de capital (I) y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

PIB = C + G + I + X netas (exportaciones menos importaciones)

El DANE publica cada tres meses los resultados del PIB, por lo cual se puede hacer un análisis trimestral o anual de su crecimiento. Los últimos resultados publicados fueron los del tercer trimestre (julio, agosto, septiembre) de 2020, en donde se observa que la economía colombiana tuvo una variación negativa del 9% en el último año y con una recuperación de 8,7% con relación al trimestre anterior (abril, mayo, junio de 2020).
Eso es lo equivalente a decir que si en su hogar se produjeron $1.000.000 en el año anterior, en el último año ese mismo hogar solo ha podido producir $910.000. Esta contracción de la economía colombiana explica muchas cosas, como por ejemplo la reducción del consumo de algunos productos por el recorte de los ingresos de los hogares. La reducción del consumo es la reducción de la demanda y, por lo tanto, la consecuencia es la disminución de algunos precios, por lo cual también podemos ver una variación negativa de la inflación colombiana.

Quiero hacer claridad en que la contracción de la economía se presentó por las medidas restrictivas adoptadas por los diferentes gobiernos territoriales para evitar los contagios y las muertes causadas por el virus chino; sin embargo, las tasas de contagios y muertes nos demuestran la ineficacia de los aislamientos preventivos obligatorios. Hoy muchos hogares colombianos están enfrentando el dolor de la pérdida de algunos de sus miembros por la epidemia, pero además deben enfrentar el empobrecimiento al que están siendo sometidos como consecuencia de las medidas gubernamentales.

La garantía de las libertades individuales de las personas que a diario trabajan para producir ingresos es fundamental para la reactivación de la economía, mientras que las amenazas de nuevos confinamientos para enfrentar probables rebrotes de contagios solo condenará a muchos más colombianos a la pobreza, a la miseria, al hambre y a la muerte. Los gobernantes creyeron en la existencia del falso dilema entre la vida y la economía que los llevó a tomar decisiones erradas ¡Ojalá hayan aprendido la lección!

Para finalizar, quiero decir que una de las criticas que se le hace al PIB es que no mide la distribución de la riqueza de un país, pero esos críticos ignoran que para eso existen otros indicadores de los cuales hablaré en otra ocasión para hacer un análisis comparativo entre la producción de riqueza de Colombia y la de otras naciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario