Páginas

sábado, 14 de noviembre de 2020

EVOLUCIÓN TERRITORIAL Y POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

A propósito de la «Segunda Sesión para clarificación de límites geográficos entre los departamentos de Córdoba y Antioquía» celebrada el 12 de los corrientes en la ciudad de Montería, a la que asistieron el Gobernador de Córdoba, diputados, alcaldes del sur del departamento, funcionarios del Parque Nacional Natural Paramillo, de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS, de la academia y de la Corporación para el Desarrollo Integral y Sostenible del Departamento de Córdoba y su Entorno CORDECOR, equipo de profesionales del que hice parte durante muchos años y que en el año 2019 elaboró el DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL TERRITORIO DEPARTAMENTAL en el marco de la CONSULTORÍA PARA EL ALISTAMIENTO, DIAGNÓSTICO Y DIRECTRICES GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, para el que estructuramos el Capítulo 2 que lleva el mismo título de esta publicación y que a continuación reproduzco en su integridad para el conocimiento de mis lectores y como un aporte para que las autoridades departamentales cuenten con documentación técnica e histórica para defender los territorios que le correspondieron a los cordobeses. 

Este capítulo se elaboró con fundamento en el libro de Alberto Mendoza Candelo titulado «Provincia de Cartagena. Estado Soberano de Bolívar. Poblamiento y División Política» (1996) y en la descripción de los cambios en la conformación territorial del país desde 1819 que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE aportó para la construcción del conocimiento general a través de una colección interactiva de mapas, imágenes, fotografías y otros elementos multimedia, en los que se resaltan los principales hitos territoriales y la evolución político administrativa del Departamento de Córdoba durante los 200 años de vida republicana de Colombia.

En época precolombina el territorio cordobés estaba habitado por el pueblo Zenú (Señores del Valle del Sol), que destacó por su habilidad en la orfebrería, en la cerámica y en la hidráulica, que les facilitó dominar el agua y acondicionarla para el uso agrícola; este pueblo alcanzó una elevada organización social; más al sur, en la parte alta del río Sinú, habitaban los Embera Katíos. En 1501 llegó el primer español a estas tierras, Rodrigo de Bastidas, quien descubrió las bocas del río Sinú, posteriormente en 1534 llegó Pedro de Heredia; iniciando el saqueo de tumbas y centros religiosos.

Durante la colonia, Córdoba fue administrado por la gobernación de Cartagena. En el siglo XVIII se fundaron poblaciones como Chinú, Lorica, Sahagún, San Bernardo del Viento, San Pelayo y Montería. Después de la independencia, con la formación de La Gran Colombia, fue la región más distante y abandonada del departamento del Magdalena. Durante la República fue administrada por la Provincia de Cartagena y luego, con los gobiernos federales, hizo parte del Estado de Bolívar y después fue departamento con la Constitución de 1886; sólo hasta 1951 se creó el Departamento de Córdoba con capital Montería.

1. LA COLONIA ESPAÑOLA

El territorio en estudio integró lo que en la Colonia fue la Gobernación y Provincia de Cartagena. Durante el gobierno español la Provincia de Cartagena se dividía en «partidos»; el primer partido fue el de Tierradentro establecido por el fundador y primer gobernador D. Pedro de Heredia, el cual comprendía lo que hoy es el Departamento del Atlántico y parte del antiguo Departamento de Bolívar.

Poco a poco y a medida que se iba adelantando el descubrimiento y fundando poblaciones, se fueron estableciendo otros partidos, cuyas cabeceras se llamaban Villas; así sucedió con María (1534), Tolú (1535), Mompóx (1537), San Benito (1667), Lorica (1740) y muchos más.

La historiadora Carmen Gómez Pérez, en su libro «Pedro de Heredia y Cartagena de Indias», narra que la conquista de la Gobernación de Cartagena de Indias se inició el 14 de Enero de 1533, fecha de la llegada de Pedro de Heredia a la zona y puede darse por concluida en 1555, con la muerte de su fundador – En este período se distinguen dos grandes etapas en las cuales la empresa conquistadora alcanzó todo su apogeo – La primera de ellas corresponde al primer Gobierno de Heredia, que se extiende de 1533 a 1536, fecha de la llegada de Juan de Vadillo, Juez de Residencia de Pedro de Heredia; la segunda coincide con el segundo mandato del gobernador, es decir desde 1540 a 1546.

Durante el primer gobierno de Pedro de Heredia las líneas fundamentales de penetración fueron tres: Hacia el río Grande de Santa Marta (Magdalena) hacia el Cenú (Sinú) y hacia la culata del Golfo de Urabá (Figura 1).

Figura 1. Conquista de Cartagena primer gobierno de Pedro de Heredia 1533 – 1536. 
Fuente: Alberto Mendoza Candelo. Provincia de Cartagena. Estado Soberano de Bolívar. Poblamiento y División Política p. 45.

Juan de Vadillo, a nombre del Rey y por encargo de la Real Audiencia de Santo Domingo, somete en 1534 a Don Pedro de Heredia, al primero de sus juicios de residencia, acusado de defraudar el fisco y de esclavizar a los indígenas y para ello realizó visita a su territorio, lo puso preso y asumió funciones de gobernador.

Durante esta visita, incursionó hacia el interior, estuvo en Toluviejo y Tolú y hay quienes le atribuyen la fundación o traslado de Tolú a su sitio actual, consolidó las conquistas y refrendó la pacificación de la zona norte de los departamentos de Bolívar y Sucre.

En 1536, Pedro de Heredia emprendió otra expedición por el Darién en busca de los tesoros de Dabaibe pero fracasó, expedición que luego repitió en 1542 y que lo condujo a tierras de Antioquia, pues hay que anotar que Pedro de Heredia y demás compañeros conquistadores, recorrieron incansablemente y durante mucho tiempo, el territorio que rodeaba a Cartagena, entre ellos el territorio zenú, en busca del Tesoro de Dabaibe.

Figura 2. Conquista de Cartagena gobiernos de Vadillo y de Santa Cruz 1536 – 1540. 
Fuente: Alberto Mendoza Candelo. Provincia de Cartagena. Estado Soberano de Bolívar. Poblamiento y División Política p. 47. 

Figura 3. Conquista de Cartagena segundo gobierno de Heredia gestión de Armendariz 1540 – 1550. 
Fuente: Alberto Mendoza Candelo. Provincia de Cartagena. Estado Soberano de Bolívar. Poblamiento y División Política p. 49. 

Figura 4. Conquista de Cartagena tercer gobierno de Pedro de Heredia 1550 – 1554. 
Fuente: Alberto Mendoza Candelo. Provincia de Cartagena. Estado Soberano de Bolívar. Poblamiento y División Política p. 51. 

Hay que tener en cuenta que la penetración española en el tiempo de los hermanos Heredia fue una penetración marginal, de carácter exploratorio en busca de fácil riqueza, que predisponía al español una vez conseguida, a retornar a su España nativa para vivir holgadamente el resto de sus días, Así pues, con excepción de María, Santiago de Tolú y Mompóx no se hicieron otras fundaciones.

Hay que decir también que, gracias a estas exploraciones, empezadas por Enciso en 1511, toda la región de Cartagena hacia el Zenú, fue pacificada, se descubrieron los ríos Cauca, Sinú y San Jorge y se contó con asentamientos fijos, Santiago de Tolú y Santa Cruz de Mompóx, lo cual facilitó la futura colonización del territorio.

La Provincia de Cartagena, sufrió a través de la historia, tres penetraciones étnicas de diferente origen geográfico y que cambiaron totalmente su composición racial y sus asentamientos humanos. La primera fue la de los indios caribes, que con su carácter guerrero y belicoso desplazaron al pueblo zenú, primitivos habitantes de la Provincia, hacia zonas lejanas del litoral – interior de las sabanas y valles del Sinú y San Jorge – se apoderaron de sus tierras y mujeres y provocaron su decadencia; luego vino la de los blancos españoles que conquistaron toda la tierra y sometieron definitivamente a su yugo a todos los habitantes de la Provincia; simultáneamente con los blancos llegaron negros, por lo que se pueden considerar un elemento colonizador de la provincia, aunque con menor influencia que el blanco.

A partir de 1637, es cuando aparece la mención de caciques en diversos documentos y especialmente en los litigios que sostuvieron los indios en defensa de sus tierras. En esas actuaciones ante las autoridades, aparece la referencia a las personas de prestancia entre los indios, llamándolos Caciques o Gobernadores, como también Alcaldes, lo mismo que Mandones.

Inicialmente las comunidades de indígenas proveyeron de abastecimientos agrícolas a los españoles; estos no eran muchos y en casi todas las nuevas fundaciones el contorno indígena podía producir los excedentes necesarios para alimentarlos. Por esta razón las primeras otorgaciones de tierras por parte de los Cabildos, apenas echaron mano de las goteras del núcleo poblado español y entre los primeros vecinos se distribuyeron solares urbanos, caballerías y peonias, confinados dentro de unos términos que respetaban todavía el poblamiento indígena y que estaban destinados al cultivo de hortalizas y algún ganado.

Los negros llegaron prácticamente junto con los españoles. Pero su integración a la sociedad de ese entonces sufrió muchos tropiezos, pues se sabe que, desde su llegada a Cartagena, atacaron repetidamente a blancos y a indios. Además, el sistema esclavista no funciona sino con la violencia en sus diferentes manifestaciones, lo que a corto plazo produjo la aparición del cimarronismo compuesto por los negros huidos, enmontados, ocultos de sus amos, que construyeron caseríos defendidos por estacadas y trampas llamadas «Palenques».

Entre 1599 y 1788 se establecieron en la provincia de Cartagena por lo menos 33 pueblos de negros, de los cuales 21 eran palenques. Estos pueblos se localizaron en dos grandes núcleos: el del Canal del Dique, que incluía los palenques más afamados de Matuna (1600), San Basilio (1621) y Maturedé y el núcleo del bajo río Cauca en el cual se encontraban, entre otros muchos, los palenques de Norosi y Tiquisio.

Según lo publicado por la Doctora Adelaida Sourdís en su libro «Cartagena de Indias» la región costeña estaba formada por las provincias más antiguas de lo que fue el virreinato de la Nueva Granada: Panamá, El Darién, Cartagena y Santa Marta. La primera formó parte de la actual Colombia y estuvo estrechamente ligada a Cartagena hasta 1903, las tres restantes forman hoy los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y el Urabá Antioqueño.

Según Bruce Gordon, historiador-geógrafo norteamericano, el territorio de la Provincia Cartagenera originalmente estuvo cubierto de selvas que en algunos sitios fueron dando paso a sabanas artificiales creadas por la acción del hombre. En la época de la conquista, en el siglo XVI, el pueblo zenú había desmontado el área comprendida entre el río Sinú, el San Jorge y el Cauca.

Con el colapso de esta civilización las sabanas desaparecieron dando lugar a bosques secundarios en un proceso natural de reforestación. Para el siglo XVIII la tierra llana se había desplazado hacia el norte donde se ubicó la mayor parte de la población, en la región zenú sólo quedaron algunos claros alrededor de los pocos núcleos de población.

El desmonte se concentró en la región ubicada entre el golfo del Morrosquillo y el Magdalena, extendiéndose hacia el norte. Aparecieron las sabanas de Corozal o de Tolú, que tomaron el nombre de los sitios fundados por los españoles y las de las vegas en la desembocadura del Magdalena, en el partido de Tierradentro, hoy departamento del Atlántico, pero quedaron grandes extensiones selváticas entre Cartagena y el Magdalena y en la serranía o montañas de María.

En 1774 el teniente coronel Antonio de la Torre Miranda, por orden del gobernador, debió reubicar a un gran número de personas que vivían «en lo más fragoso y oculto de los montes y ciénagas».

Comprendía los actuales departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre y la región de Urabá en el norte de Antioquia y la intendencia de San Andrés y Providencia. Su capital era la ciudad de Cartagena de Indias, el principal puerto español en el Caribe, que como tal cumplía una función múltiple, que dio su nombre a una extensa región tropical que constituyó la provincia de su mismo nombre. A finales del siglo XVIII era una de las más importantes comarcas del Virreinato, en la que se efectuaba el más importante tráfico comercial y la función defensiva en el Caribe.

La denominación de Patria Boba se dio a la época transcurrida entre 1810 y 1816, cuando se gestó y llevó a cabo el primer movimiento de independencia. La Cartagena que hizo la revolución de 1810 y 1811 y luego resistió a Morillo en 1815 no sólo era la plaza fuerte, era todo un país, conformado por un extenso territorio, dividido en cinco departamentos: Cartagena, Mompós, San Benito Abad, Tolú y Simití. Sus fronteras eran por el Oriente, el río Magdalena desde la confluencia del río Cauca hasta su desembocadura en el mar; por el Occidente, el río Atrato y las provincias del Darién y del Chocó; por el sur, la provincia de Antioquia y por el norte el Mar Caribe. Bajo su jurisdicción estaban el archipiélago de San Andrés y Providencia y la Costa de Mosquitia (hoy de Nicaragua).

Casi cuatro años exactos subsistió el Estado Cartagenero, desde el 11 de noviembre de 1811 hasta el 6 de diciembre de 1815. El sitio a que fue sometida la ciudad amurallada puso fin a esa unidad política y culminó un proceso de desgarramiento interno, fruto de sus circunstancias particulares, determinadas, desde luego, por el contexto general de la Nueva Granada y de las colonias españolas.

Vino la República y el territorio fue Estado soberano a raíz de la proclamación de la independencia absoluta de España en 1811, cuando estuvo conformado por los departamentos de Cartagena, Mompóx, San Benito Abad, Tolú y Simití, con jurisdicción en las Islas de San Andrés.

2. LA GRAN COLOMBIA 

Se conoce como Gran Colombia a la extensión y organización política de la República de Colombia entre 1819 y 1831, la cual fue definida en el Congreso de Angostura con la Ley Fundamental del 17 de Diciembre de 1819. 

Desde su descubrimiento y hasta el año de 1826 le pertenecieron a la Provincia de Cartagena los cantones de Mompóx, Magangué y Majagual, que fueron separados para formar con el de Ocaña la Provincia de Mompóx; luego con la creación de la Provincia de Sabanilla perdió los cantones de Barlovento.

En 1819 fueron definidos tres (3) departamentos (Venezuela, Quito y Cundinamarca) y quince (15) provincias; posteriormente, la Constitución Nacional de 1821 determinó la organización del país en siete (7) departamentos (Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Magdalena, Orinoco, Venezuela y Zulia); además de provincias, cantones y parroquias. La Ley del 25 de Junio de 1824 dispuso que el territorio de la República quedara organizado en doce (12) departamentos (Apure, Azuay, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Ecuador, Guayaquil, Itsmo, Magdalena, Orinoco, Venezuela y Zulia) que a su vez se dividieron en treinta y ocho (38) provincias (Figura 5). 

Figura 5. Organización política de la Gran Colombia (1824). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

El Departamento del Magdalena, del cual el ahora Departamento de Córdoba hizo parte, tenía como capital a Cartagena y se organizó en las Provincias de Cartagena, Santa Marta y Riohacha.

En 1828 la denominación de Departamentos se cambió por la de «prefectura». Para 1830, la Gran Colombia terminó dividida en 3 repúblicas, con la segregación de Venezuela y Ecuador. 

3. REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA 

Durante el período comprendido entre 1831 y 1858 la República recibió el nombre de la Nueva Granada, que comprendía el territorio de lo que hoy se conoce como Colombia y Panamá; además de algunos territorios actuales de: Ecuador, Perú, Brasil, Venezuela, Costa Rica y Nicaragua. 

La Ley Fundamental del 21 de Noviembre de 1831 suprimió los departamentos y estableció 18 provincias. En 1832 la Constitución Nacional organizó la República en provincias, cantones y distritos parroquiales. 

Entre 1835 y 1852 la República pasó de tener una división de 20 a 35 provincias. La organización política de la Nueva Granada en el año 1835 tenía las siguientes provincias: Antioquia, Bogotá, Buenaventura, Cartagena, Casanare, Cauca, Chocó, Mariquita, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Riohacha, Santa Marta, Socorro, Tunja, Vélez, Veraguas (Figura 6). El territorio cordobés hizo parte de la Provincia de Cartagena durante este período. 

Figura 6. Organización política de la Nueva Granada (1835). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

En 1845 quedó radicada en el Congreso la facultad de crear y suprimir Provincias y Cantones, separar Distritos Parroquiales de un Cantón y agregarlos a otro, a la vez que se dio al Poder Ejecutivo las facultades que tenía el Gobernador en relación con Distritos Parroquiales (creación, supresión, fusión, límites, traslado de cabecera, agregar o segregar términos).

En la Figura 7 se observa que hacia el año 1847 la Nueva Granada estaba organizada en provincias (simbolizadas con color) y territorios nacionales (en blanco). Los territorios nacionales se consideraban entidades subnacionales que se encontraban muy alejados del centro del país y su población era muy escasa. 

Figura 7. Organización política de la Nueva Granada (1847). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

En 1848 pasó a la Cámara Provincial la creación y supresión de los Distritos Parroquiales. En el correr del tiempo hasta 1850, hubo creación y supresión de Provincias y Cantones, cambio de nombres y cabeceras, etc. 

La Ley del 9 de Mayo de 1853 eliminó los cantones. La Constitución del mismo año organizó la República en provincias y distritos parroquiales. Las provincias quedaron con el poder constitucional para disponer su organización, sin entrar en la órbita de las atribuciones del Gobierno General de la Nación. La organización política de la Nueva Granada en 1853 tenía con 36 provincias (Antioquia, Azuero, Barbacoas, Bogotá, Buenaventura, Casanare, Cartagena, Cauca, Chiriquí, Chocó, Córdova, Cundinamarca, García Rovira, Mariquita, Medellín, Mompós, Neiva, Ocaña, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Riohacha, Sabanilla, Santa Marta, Santander, Socorro, Soto, Tequendama, Tunja, Tundama, Túquerres, Valledupar, Vélez, Veraguas y Zipaquirá) y 2 territorios nacionales (Figura 8). La Constitución Nacional del 21 de mayo ordenó la República en provincias y distritos parroquiales, eliminando los cantones y manteniendo 2 territorios nacionales.

Figura 8. Organización política de la Nueva Granada (1853). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

Cada provincia, con plena autonomía, se dio su propia Constitución para organizarse administrativamente. La Constitución de la Provincia de Cartagena, del 11 de Noviembre de 1853, dijo que la Provincia se dividiría en distritos. El actual Departamento de Córdoba seguía haciendo parte de la Provincia de Cartagena, por lo que no debe confundirse con la Provincia de Córdova. 

4. CONFEDERACIÓN GRANADINA 

Mediante Acto del 27 de Febrero de 1855 se creó el Estado Federal de Panamá y la Ley del 11 de Junio de 1856 creó el Estado Federal de Antioquia, organizando la República en 2 estados federales y 21 provincias. Durante el período comprendido entre 1831 y 1857 la organización territorial pasó de tener 18 provincias a estar conformada por 7 estados federados compuestos por provincias. 

El Estado de Bolívar convocó una Asamblea Constituyente para el 15 de Septiembre de 1857. La Constitución o Estatuto Fundamental del Estado fue sancionada el 5 de Octubre de 1857, la cual expresó los siguiente: «El Estado de Bolívar, creado por la Ley de 15 de Junio del presente año de 1857, compuesto de los territorios que constituían las Provincias de Cartagena y Sabanilla y la parte de la de Mompox que queda al Occidente del río Magdalena, se divide, para los efectos de su administración política, en Departamentos y éstos en distritos, para efectos eleccionarios en círculos electorales y para la administración de justicia y cualesquiera otros efectos, de la manera que la ley lo disponga. Al hacerse la división, se guardará en lo posible la igualdad de población.»

El 22 de Mayo de 1858 entró en vigencia una nueva Constitución que creó la Confederación Granadina, que estuvo constituida por 8 estados federados (Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander) entre 1858 y 1861. El territorio cordobés hizo parte de Estado Federado de Bolívar durante la Confederación Granadina en este período (Figura 9). 

Figura 9. Organización política de la Confederación Granadina (1858). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

La segunda Constitución del Estado de Bolívar del 12 de Enero de 1860 se dio después de la guerra civil bolivarense de 1859 y decía lo siguiente: «El Estado de Bolívar es soberano, pero como parte integrante de la Confederación Granadina, depende del Gobierno General en los términos y para los objetos expresados en la Constitución de la Confederación». El territorio del Estado de Bolívar quedó organizado en provincias y cada provincia en distritos.

5. ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 

El Pacto de la Unión de Septiembre de 1861 hizo posible la creación de los Estados Unidos de Colombia con una división territorial de 7 estados. La Constitución del 8 de Mayo de 1863 estableció 9 estados que conformaron la organización del territorio nacional hasta el año 1885. La Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Bolívar dio una tercera Constitución el 9 de Junio de 1863. La Figura 10 presenta la organización política de los Estados Unidos de Colombia en el año 1864, en 9 estados federales soberanos, así: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Córdoba hizo parte del Estado Federal Soberano de Bolívar durante esta época. 

Figura 10. Organización política de los Estados Unidos de Colombia (1864). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

Por la rebelión contra el General Juan José Nieto, la renuncia de éste a la Presidencia del Estado y la toma de poder por los ejércitos sabaneros que impusieron como Presidente a Antonio González Carazo, se dio la cuarta y última Constitución del Estado Soberano de Bolívar, que rigió hasta la promulgación de la Constitución Nacional de 1886. 

La Convención del Estado Soberano de Bolívar dijo: «EI Estado Soberano de Bolívar es parte integrante de los Estados Unidos de Colombia y se somete a la autoridad del Gobierno Constitucional de la Unión, en los términos y para objetos expresados en la Constitución política del 8 de Mayo de 1863», además añadió: «El Estado se divide en Distritos Municipales para su régimen interior, pero la ley puede hacer otras divisiones para los efectos administrativos, judiciales, electorales y fiscales, sin destruir la entidad distrital».

6. REPÚBLICA DE COLOMBIA (CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886) 

El Estado Soberano de Bolívar tuvo veintitrés (23) años de vida, pues los Estados Confederados bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia dejaron de existir al desaparecer el Sistema Federal y quedar reemplazado por el de la República Unitaria, por un acuerdo de tipo constitucional del 1 de Diciembre de 1885 que le denominó República de Colombia. La Constitución Nacional del 5 de Agosto de 1886 estableció que los antiguos estados federales se denominarían departamentos, dejando la República organizada en 9 departamentos, por esta razón lo que fue el Estado Soberano de Bolívar quedó siendo el Departamento de Bolívar, con el territorio de Córdoba haciendo parte de él. 

El 16 de Marzo de 1891 se definió la frontera con Venezuela a través del Laudo Arbitral proferido por María Cristina, reina regente de España; el 3 de Noviembre de 1903, posterior a la Guerra de los Mil Días, se produjo la separación de Panamá. 

La Ley 17 del 11 de abril de 1905 definió a Bogotá como distrito capital. La Figura 11 presenta la organización política de la República de Colombia en el año 1905, con 15 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Galán, Huila, Magdalena, Nariño, Quesada, Santander, Tolima y Tundama), 4 intendencias y un distrito capital, conforme a la Ley 46 del 29 de Abril. 

Figura 11. Organización política de la República de Colombia (1905). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

El 24 de abril de 1907 con el Tratado Vásquez Cobo-Martins, suscrito en Bogotá, se logró acordar la delimitación entre Colombia y Brasil. 

La Ley Primera del 5 de Agosto de 1908 dividió la República en 35 departamentos, una intendencia y un distrito capital. En la Figura 12 se presenta la organización política de la República de Colombia en el año 1908 que modificó la ley anterior con el Decreto Presidencial 916 del 31 de agosto, el cual redujo el número de departamentos a 26. 

Figura 12. Organización política de la República de Colombia (1908). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

En este período los departamentos cambiaron sus nombres por los nombres de las capitales o municipios que conformaban esta organización territorial. De esta manera, el nombre del departamento era igual al de la capital. El territorio cordobés quedó dividido entre el Departamento de Cartagena y el Departamento de Mompós. 

La Ley 65 de 1909 modificó nuevamente la división territorial de la República, estableciendo 10 departamentos y 4 intendencias. En el año de 1910, bajo un nuevo marco normativo de leyes y decretos, se estableció la creación de 5 nuevos departamentos y 2 comisarías. 

La Figura 13 presenta la organización política de la República de Colombia en el año 1912, en 14 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Santander, Santander del Norte, Tolima y Valle), 2 intendencias (Meta y Chocó) y 7 comisarías (La Guajira, Arauca, Caquetá, Putumayo, Vaupés, Urabá y Juradó). Para esta época, Córdoba estaba incluida en el Departamento de Bolívar. 

Figura 13. Organización política de la República de Colombia (1912). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

El Decreto 1181 del 10 de Julio de 1915 suprimió las Comisarías de Juradó y Urabá, por lo que la organización política de la República de Colombia en el año 1916 se conformaba por: 14 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca), 3 intendencias (Chocó, Meta, San Andrés y Providencia) y 6 comisarías (Vaupés, Caquetá, Vichada, Arauca, La Guajira y Putumayo). Córdoba siguió haciendo parte del Departamento de Bolívar en esta época (Figura 14). 

Figura 14. Organización política de la República de Colombia (1916). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

Debido a la definición de los límites internacionales a partir de los tratados establecidos con Ecuador, Venezuela, Perú y Panamá, se llevó a cabo una reorganización territorial en las zonas de frontera, creando principalmente la comisaría del Amazonas, y además una nueva definición en los límites de las comisarías de Caquetá y Putumayo. 

La Figura 15 presenta la organización política de la República de Colombia en el año 1928. Córdoba todavía seguía haciendo parte del Departamento de Bolívar. A partir de este momento la extensión continental de Colombia no presentaría nuevos cambios. 

Figura 15. Organización política de la República de Colombia (1928). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

El Protocolo de Amistad y Cooperación firmado en Río de Janeiro el 24 de Mayo de 1934 entre Colombia y Perú, puso fin al respectivo conflicto limítrofe y a la guerra de 1932 y 1933 entre los dos países. 

El Acto Legislativo No. 1 de 1936 creó con rango constitucional las Intendencias y Comisarías. De esta manera, la organización de la República quedó definida en departamentos, intendencias y comisarías; los departamentos se organizaron en municipios o distritos municipales. 

La organización política de la República de Colombia del año 1942 fue la siguiente: 14 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca), 4 intendencias (Chocó, Meta, San Andrés y Amazonas) y 6 comisarías (Arauca, Caquetá, Vaupés, Vichada, La Guajira y Putumayo). En comparación con la división política de 1928, en este año se presentan cambios en los límites de las intendencias de Caquetá, Putumayo y Amazonas (Figura 16). 

Figura 16. Organización política de la República de Colombia (1942). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

En el año de 1953 la Dirección Nacional de Estadística, creada mediante el Decreto 2240 de 1951, elaboró el primer documento de la división político administrativa del país (Divipola). En este documento la organización político administrativa se estableció a partir de los departamentos, sus municipios y los corregimientos al interior de estos. La organización territorial se conformó por: 16 departamentos, 3 intendencias, 7 comisarías, 817 municipios y 2.096 centros poblados. 

El Departamento de Córdoba, creado mediante la Ley Novena del 17 de diciembre de 1951, tenía 15 municipios en el año 1953 y 113 corregimientos. Los municipios eran los siguientes: Montería, Ayapel, Cereté, Ciénaga de Oro, Chimá, Chinú, Lorica, Momil (Purísima), Sahagún, San Andrés, San Antero, San Bernardo, San Carlos, San Pelayo y Tierralta. 

La organización política de la República de Colombia en el año 1958 estaba conformada por: 16 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca), 5 intendencias (Arauca, Caquetá, La Guajira, Meta y San Andrés) y 4 comisarías (Amazonas, Putumayo, Vaupés y Vichada) (Figura 17). 

Figura 17. Organización política de la República de Colombia (1958). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

Para el año 1960 el Departamento de Córdoba tenía 21 municipios y 113 corregimientos e inspecciones de policía; los municipios para este año eran los siguientes: Montería, Ayapel, Caimito, Cereté, Ciénaga de Oro, Chimá, Chinú, Lorica, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento, San Carlos, San Marcos, San Pelayo, Tierralta y Valencia. 

La Figura 18 presenta la organización política de la República de Colombia en el año 1966, constituida por 21 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca), 3 intendencias (Arauca, Caquetá y San Andrés) y 5 comisarías (Amazonas, Guainía, Putumayo, Vaupés y Vichada). 

Figura 18. Organización política de la República de Colombia (1966). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

En el año 1969 la organización político administrativa del Departamento de Córdoba presentaba 22 municipios, 156 corregimientos y 3 inspecciones de policía; los municipios eran los siguientes: Montería, Ayapel, Cereté, Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Lorica, Los Córdobas, Momil, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento, San Carlos, San Pelayo, Tierralta y Valencia. 

La Figura 19 presenta la organización política de la República de Colombia en el año 1973, en la que aparecían: 22 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca), 4 intendencias (Arauca, Caquetá, Putumayo y San Andrés) y 4 comisarías (Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada). Para este año la organización política contaba con la segregación del departamento del Cesar del departamento del Magdalena. 

Figura 19. Organización política de la República de Colombia (1973). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

En 1975 el Departamento de Córdoba estaba conformado por los siguientes municipios: Montería, Ayapel, Buenavista, Cereté, Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Lorica, Los Córdobas, Momil, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento, San Carlos, San Pelayo, Tierralta y Valencia. Además de estos 23 municipios, Córdoba estaba conformado por 202 corregimientos, 3 inspecciones de policía y 186 caseríos de más de 100 habitantes (Figura 20). 

Figura 20. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba (1975). 
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. División Político – Administrativa de Colombia – 1975. 

La Figura 21 presenta la organización política de la República de Colombia en el año 1985. Para esta época se destaca la segregación de la intendencia del Casanare del departamento de Boyacá y la división entre las comisarías de Vaupés y Guaviare. En esta vigencia la organización político administrativa nacional consta de 23 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca), 4 intendencias (Arauca, Casanare, Putumayo y San Andrés), 5 comisarías (Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada) y un distrito especial.

Figura 21. Organización política de la República de Colombia (1985). 
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

El Departamento de Córdoba en 1988 se conformaba por 26 municipios, 254 corregimientos, 5 inspecciones de policía y 210 caseríos. Los municipios eran los siguientes: Montería, Ayapel, Buenavista, Canalete, Cereté, Chimá, Chinú, Ciénaga de Oro, Lorica, Los Córdobas, Momil, Montelíbano, Moñitos, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, Puerto Libertador, Purísima, Sahagún, San Andrés de Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento, San Carlos, San Pelayo, Tierralta y Valencia (Figura 22). 

Figura 22. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba (1988). 
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. División Político Administrativa de Colombia. 1988. 

7. REPÚBLICA DE COLOMBIA (CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991) 

El Artículo 286 de la Constitución Nacional establece que son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. De esta manera se suprimen las categorías de intendencias y comisarías. 

Para enero de 1992 el Departamento de Córdoba seguía conformado por 26 municipios, 253 corregimientos, 5 inspecciones de policía y 201 caseríos. 

La Figura 23 presenta la organización política de la República de Colombia en el año 1993, con 32 departamentos (Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Arauca, Casanare, Putumayo, San Andrés, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada). 

Figura 23. Organización política de la República de Colombia (1993).
Fuente: DANE. DANE en el Bicentenario. Tomado de: <https://dane.maps.arcgis.com/apps /Cascade/index.html? appid= 9609b3e81434c17b1a286b6d8070014>. 

En febrero de 1997 el Departamento de Córdoba seguía conformado por los mismos 26 municipios, 258 corregimientos, 5 inspecciones de policía y 212 caseríos (Figura 24).

Figura 24. Organización político administrativa del Departamento de Córdoba (1997). 
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. División Político Administrativa de Colombia. 1997. 

A 28 de Junio de 2019 la organización política de la República de Colombia es la siguiente: 32 departamentos, 1.101 municipios, una isla (San Andrés, Providencia y Santa Catalina) y 20 áreas no municipalizadas (Figura 25). 

Figura 25. Organización política de la República de Colombia (2019). 
Fuente: CORDECOR. SIG. Google Earth. Noviembre de 2019. 

Mediante las Ordenanzas No. 003 y 007 de 1997 de la Asamblea Departamental de Córdoba fueron creados los municipios de Cotorra y La Apartada, respectivamente. Posteriormente, en el año 2007 fue creado el municipio de Tuchín mediante la Ordenanza No. 09 de la Asamblea Departamental de Córdoba; asimismo, fue creado el Municipio de San José de Uré con las Ordenanzas No. 11 de 2007 y 24 de 2008, por lo que a 28 de junio de 2019 el Departamento de Córdoba se encuentra conformado por 30 municipios, 323 corregimientos, 124 caseríos y 77 centros poblados (Mapa 2 del Diagnóstico Integral del Territorio Departamental).


No hay comentarios:

Publicar un comentario