El 8 de octubre de 1999, gracias a la recomendación de mi apreciado amigo Rafael Tobías Fuentes Pastrana, comencé a trabajar en temas de ordenamiento territorial y desarrollo regional con el Ingeniero Pedro Nel García Espitia, quien me transmitió muchos de sus conocimientos y aprendí de su amplia experiencia en el sector público que incluye haber sido el primer director de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge CVS y vicerrector académico de la Universidad de Córdoba.
Durante casi dos décadas hice parte de un excelente equipo de profesionales entre quienes se encontraban Juan Carlos García Lora (antes de que se fuera a trabajar con la CVS), Gustavo Montenegro D’Martino (antes de que viajara a reencontrarse con sus raíces europeas), la trabajadora social Denis Arlet Mestra Falón, el arquitecto Laguandio Causil Díaz, el ingeniero forestal Marco Rodríguez Reyes, el ingeniero agrónomo Roger García Vergara, la enfermera Doreleis García Lora, el ingeniero Geólogo Marco Gamboa Ramírez, el geógrafo Juan Jiménez Caldera y hace poco el geólogo Julio César Guerra Fuentes, la geógrafa María Nella Sánchez Lafont y el biólogo Wilson Medrano Mangones. Con ellos recorrí muchos municipios de Córdoba, Sucre y Antioquia conociendo la situación en la que viven muchos de nuestros compatriotas y haciendo propuestas que le apuntaran al desarrollo territorial de estas regiones. ¡Fueron muchas experiencias enriquecedoras las que viví!
Solo cambié de ocupación entre los años 2006 y 2009 cuando, gracias a mi amigo Jabid Amaris, trabajé con Edinson Mestra Zapa en otro de los temas que me apasionan: La educación. Enfoqué muchos de mis esfuerzos a la educación para el trabajo y el desarrollo humano en el Instituto de Enseñanza y Capacitación de la Costa IDECO en donde fui docente, coordinador y director general; aunque en 2009 retomé mis actividades en ordenamiento territorial y desarrollo regional, también dediqué parte del tiempo a la enseñanza en la Corporación Educativa de Sistemas de Córdoba CESCOR hasta el año 2012.
Hice todo este recuento con el fin de llegar al punto en el que gracias a Dios Todopoderoso, a lo que he aprendido de los individuos con quienes he interactuado a lo largo de mi vida y a mis propios esfuerzos, en cumplimiento de una de mis metas personales, desde hace algunos meses me encuentro en la ciudad de Bucaramanga haciendo parte del Grupo de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía Municipal, desde el cual estoy poniendo en práctica todo lo aprendido a lo largo de tantos años.
La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT (1454 de 2011) conceptúa que «El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia», por lo que si el ordenamiento territorial es un proceso de construcción colectiva, entonces no es solo una responsabilidad del estado o de los diferentes gobiernos, sino que todos los individuos debemos hacer parte de ese proceso cumpliendo el rol que nos corresponde. Asimismo, la LOOT señala que «La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos. El ordenamiento territorial propiciará las condiciones para concertar políticas públicas entre la Nación y las entidades territoriales, con reconocimiento de la diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad regional y nacional»; es decir, el legislador invita a reconocer y, por consiguiente, a respetar la diversidad para la construcción colectiva del país que queremos.
Uno de los elementos estructurantes del ordenamiento territorial es el espacio público, en el cual se puede observar la construcción colectiva de un territorio en el que se reconoce la diversidad. Según el Decreto 1077 de 2015 «El espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden los límites de los intereses individuales de los habitantes». Teniendo en cuenta que el ordenamiento territorial debe estimular el desarrollo social, económico y ambiental es de suma importancia destacar los parques de Bucaramanga entre los que se encuentra el Parque Lineal Río de Oro, que ha recibido elogios a nivel nacional e internacional por renovar un área de casi 4 hectáreas, mejorando el entorno de sectores que estaban deteriorados y que hoy pueden ser disfrutados de diversas formas.
Por lo anterior, la «Ciudad de los Parques» se ha venido convirtiendo en un referente en ordenamiento territorial, ya que sus pobladores han construido una «Ciudad Bonita» alrededor de sus parques, plazas y plazoletas, con amplias zonas verdes, que permiten disfrutar de una buena calidad de vida y en los que pueden concurrir todos los actores territoriales sin exclusión alguna, constituyéndose en demostrados centros de integración social en los que el estado debe priorizar inversiones, los agentes de producción económica tienen la posibilidad de aprovecharlos con respeto de los usos de suelo reglamentados alrededor de esos espacios, las comunidades educativas pueden usarlas como ágoras para compartir conocimientos y la comunidad en general debe cuidarlos con gran sentido de pertenencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario