1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ZONA RURAL DE CIÉNAGA DE ORO
1.1. POBREZA RURAL
Además de tener el mayor número de habitantes del municipio de Ciénaga de Oro, la zona rural presenta los indicadores más preocupantes. Con una población rural de 38.156 que corresponde al 63,05% de la población total del municipio, se observa un avance significativo en la medición de la pobreza multidimensional en la zona rural que pasó del 94,5% en 2005 al 63,1% en 2018. Esto quiere decir que en la zona rural de Ciénaga de Oro hay aproximadamente 24.076 personas que viven en pobreza multidimensional, que es el triple de la población pobre de la cabecera municipal.
Fuente: Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas. Censo Nacional de Población y Vivienda
(CNPV 2018).
La Medida
de Pobreza Multidimensional Municipal de Fuente Censal está conformada por
cinco dimensiones: Condiciones educativas del hogar, condiciones de la niñez y
la juventud, salud, trabajo y condiciones de la vivienda y acceso a servicios
públicos domiciliarios. La dimensión trabajo tiene dos variables que reflejan
la situación crítica de la población rural; la primera es la tasa de dependencia
que se ubica en el 49,3% y, la segunda, es el trabajo informal que está en el
93,9%.
El índice
de Necesidades Básicas Insatisfechas muestra a la zona rural con mayor
valor que la urbana con el 42,06%, lo cual quiere decir que aproximadamente 17.575
personas tienen Necesidades Básicas Insatisfechas, mientras que en la cabecera
urbana solo hay 6.408 personas aproximadamente (28,65%).
1.2. MICRORREGIONES PRODUCTIVAS
El territorio rural está diagnosticado en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT) mostrando tres
(3) microrregiones productivas claramente identificadas:
Microrregión
|
Veredas
|
Superficie
estimada
|
|
Porcentaje
|
Hectáreas
|
||
I
|
Berástegui, Malagana, Bugre, La Draga, La Gran China, La Zorra, Los Cocos, Soledad, Los Mimbres, Las Palomas, Las Balsas, Las Palmas, El Higal, Puerto de La Cruz, Boca de Catabre, Punta de Yánez |
36,27%
|
23.649,65
|
II
|
El Siglo, Egipto, El Salado, El Bobo, Venado Central, Los Copeles, Chupa Chupa, El Brujo, El Guáimaro, Las Palmitas, Rosa Vieja, La Sapera, Charcón, Torrente |
22,39%
|
14.595,92
|
III
|
Pijiguayal, Las Piedras, El Templo, El Manglar, La Camarona, San Antonio del Táchira, Salguero, Noche Azul, Canta Gallo, El Curial, Barro Prieto, El Llano, La Arena, Aguas Vivas, Laguneta, Cascajal, La Barra, Pueblo Bonito, Santiago Pobre, La Lucha, La Saca, Medellín Rojo, Campo Bonito |
37,53%
|
24.470,17
|
N.A.
|
Cabecera municipal y zona rural aledaña |
3,81%
|
2.485,60
|
Total
|
100%
|
65.201,34
|
Microrregión I: Comprende los corregimientos de
Berástegui, Bugre, Los Mimbres y Punta de Yánez. Con suelos que provienen de
material sedimentario o de tipo vertisoles, con arcillas expandibles 2:1, son
suelos fértiles, de PH entre 6,0 y 7,8, con un potencial productivo excelente,
donde además encontramos la mayoría de los elementos disponibles para las
plantas. Son suelos profundos que pueden presentar problemas de compactación
por el tipo de arcilla. Se recomienda mejorar las prácticas de manejo con el
uso de maquinaria adecuada y arado de cincel para romper las capas compactas,
además de mejorar su drenaje y realizar rotaciones de cultivos.
Esta microrregión ha sido la más desarrollada con amplias extensiones de tierras aptas para la agricultura comercial con cultivos transitorios y permanentes y también para la explotación de la ganadería extensiva con sustanciales avances en el desarrollo agropecuario e industrial. A continuación, están los cultivos que históricamente se han establecido en esta microrregión:
Esta microrregión ha sido la más desarrollada con amplias extensiones de tierras aptas para la agricultura comercial con cultivos transitorios y permanentes y también para la explotación de la ganadería extensiva con sustanciales avances en el desarrollo agropecuario e industrial. A continuación, están los cultivos que históricamente se han establecido en esta microrregión:
a) Berástegui: Maíz, algodón.
b) Los Cocos: Algodón.
c) Malagana: Maíz, algodón.
d) Los Mimbres: Maíz, algodón, yuca.
e) Bugre: Algodón, maíz, yuca.
f) Rico I: Maíz, algodón.
g) Rico II: Maíz, algodón.
h) El Higal: Arroz, ñame.
Microrregión II: Comprendida por los corregimientos de El Siglo y sus veredas aledañas. Presenta suelos de origen aluvial donde han ocurrido transformaciones acompañadas de meteorización severa y descomposición de roca madre, son suelos profundos y medianamente fértiles, con arcillas tipo 1: 1 y 2: 2, son oxisoles donde predomina la arena (arenosos, franco-arenosos, arenoso-franco y arenoso- arcillosos), su PH oscila entre 3,5 y 5,8, su fertilidad es baja ya que hay degradación y pérdida de elementos por la poca capacidad de absorción y retención de cationes. La materia orgánica está por debajo del 1%.
Tradicionalmente se han sembrado los siguientes cultivos:
a) El Salado: Yuca, maíz, arroz, maíz - yuca.
b) Los Copeles: Yuca, maíz, arroz, maíz - ñame.
c) El Siglo: Yuca, maíz, arroz, maíz - yuca.
d) Egipto: Yuca, maíz - yuca.
e) El Bobo: Yuca, maíz - ñame.
Cuenta con suelos superficiales semipesados, fertilidad moderada susceptibles a la erosión. También tiene el privilegio de ternes aguas subterráneas de muy buena calidad para el consumo humano, el riego y procesos industriales. Sus suelos son óptimos para la siembra de frutales, la horticultura, la yuca y la ganadería intensiva, entre otros.
Microrregión III: Comprendida por los corregimientos de Pijiguayal, San Antonio del Táchira, Laguneta, Santiago Pobre, Las Piedras, Campo Bonito, Las Palmitas y sus humedales aledaños. Se caracteriza por presentar suelos con material parental de tipo calcáreo, de origen sedimentario. Son suelos poco profundos, con PH que oscila entre 4,3 – 6,5. Es una zona con pendientes entre el 15 – 45%, predomina la arcilla 2:2 y 1:1. Son suelos livianos, medianamente fértiles, con poca capacidad de retención de nutrientes, muy susceptibles a la erosión por el tipo de pendientes. Esta microrregión requiere de un manejo adecuado para evitar el arrastre y la pérdida de materiales, esto se logra evitando la desprotección del suelo dejando siempre la cubierta vegetal de rastrojos y malezas, manejar siembras en tres bolillos, en terrazas, evitando las quemas y el exceso de agroquímicos.
Comprende los siguientes cultivos:
a) El Charcón: Maíz x ñame || yuca.
b) Las Piedras: Ñame, maíz, yuca, arroz, maíz - yuca, ñame - maíz, ñame - yuca.
c) Pijiguayal: Arroz, ñame, maíz x ñame || yuca.
d) El Llano: Yuca, maíz, ñame, arroz, ñame - yuca, maíz x ñame || yuca.
e) San Antonio del Táchira: Ñame, maíz, arroz, maíz - ñame.
f) Laguneta: Arroz, ñame, yuca, maíz - ñame, yuca - maíz.
Esta microrregión presenta una agricultura tradicional donde
el uso de la maquinaria es poco y es una agricultura de autoconsumo. Su
verdadera vocación principal es la producción forestal debido a las
características físicas del terreno, ya que son tierras de colina que en su mayoría
están ocupadas en ganadería extensiva. También es rica en calizas
semiexplotadas y carbón sin explotar. En sus serranías nacen los principales
arroyos que bañan al territorio y vierten sus aguas a las cuencas de los ríos
Sinú y San Jorge, también tiene una amplia zona de humedales en los límites con
el municipio de San Carlos.
Como es evidente las microrregiones II y III presentan la modalidad de cultivos en asocios y cultivos múltiples en algunas de sus veredas y corregimientos descritas anteriormente. También se puede decir que la modalidad de cultivos asociados en la actualidad se ha disminuido.
Como es evidente las microrregiones II y III presentan la modalidad de cultivos en asocios y cultivos múltiples en algunas de sus veredas y corregimientos descritas anteriormente. También se puede decir que la modalidad de cultivos asociados en la actualidad se ha disminuido.
1.3. USOS DEL SUELO RURAL
El Cuadro 2 muestra la vocación del suelo rural de Ciénaga
de Oro.
Cuadro 2. Uso potencial del suelo.
Cuadro 2. Uso potencial del suelo.
Uso potencial
|
Área (Ha)
|
Porcentaje
|
Producción Forestal Protección
|
19.218,50
|
29,48%
|
Agrícola
|
16.188,62
|
24,83%
|
Pecuario
|
14.190,85
|
21,76%
|
Recuperación
|
11.972,19
|
18,36%
|
Protección
|
1.679,21
|
2,58%
|
Silvopastoril
|
1.609,39
|
2,47%
|
Urbano
|
342,58
|
0,53%
|
Total
|
65.201,34
|
100,00%
|
Fuente: Municipio de Ciénaga de Oro. Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
En primer lugar, están los suelos con vocación de producción forestal protección que tienen limitaciones muy severas
cuyo uso primordial sería el de bosques y tierras de reserva, aunque en ellos
se puede desarrollar una ganadería no intensiva. Corresponden principalmente a
la clase VI. Se localizan principalmente en los corregimientos de Santiago
Pobre, Laguneta, Pijiguayal, Las Piedras, Campo Bonito y San Antonio del
Táchira con una superficie aproximada de 19.218,50 hectáreas, equivalentes a un
29,48% del territorio municipal.
Las tierras que presentan un potencial agrícola, en primera instancia se clasifican agrológicamente dentro de las Clases II, III y IV de la clasificación del IGAC. En consecuencia, los cultivos a desarrollar deberían ser permanentes y anuales. Conforman esta área las cuencas del Río Sinú, en los corregimientos de El Siglo, Punta de Yánez, Los Mimbres, Bugre, Berástegui, Laguneta y Santiago Pobre, con un área de 16.188,62 hectáreas, equivalentes a un 24,83% del área municipal.
Los suelos de vocación pecuaria corresponden a la Clase VI, con un potencial para cultivos permanentes que pueden producir una cobertura similar a los bosques. Los suelos de clase V que, si bien presentan riesgo de erosión, son apropiados principalmente para pastos. Se localizan principalmente hacia los corregimientos de El Siglo, Las Palmitas, Pijiguayal, Laguneta y Santiago Pobre, con una superficie de 14.190,85 hectáreas, que corresponden a un 21,76% del municipio.
Los suelos de recuperación son aquellos que deben ser restituidos para llevarlos a su condición inicial, que en su mayor parte corresponde a ciénagas y humedales. Esta área se encuentra comprendida en una gran parte por la Cuenca del Caño de Aguas Prietas, y los corregimientos de Berástegui, Bugre, Los Mimbres y Punta de Yánez con área aproximada de 11.972,19 hectáreas que corresponden a un 18,36% del municipio.
El suelo con vocación de protección corresponde a un potencial de áreas silvestres protegidas o a proteger, necesarias para la educación ambiental, el ecoturismo, la investigación científica y el paisajismo. Pertenecen a la Clase VII. Las limitaciones que presentan excluyen todo uso agropecuario e incluso para la producción de plantas comerciales. Ocupan áreas que se localizan en su gran mayoría en la Cuenca del Río Sinú y en el Caño de Aguas Prietas, con una superficie de 1.679,21 hectáreas, equivalente a un 2,58% del área municipal.
La vocación silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de plantas leñosas perennes (árboles o arbustos), interactuando con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) y todos ellos están bajo un sistema de manejo integral. Se podrían establecer estos sistemas en suelos de clases V y VI. Ocupan una superficie aproximada de 1.609,39 hectáreas, equivalentes a un 2,47%.
El uso actual del suelo rural se observa en el Cuadro 3:
Las tierras que presentan un potencial agrícola, en primera instancia se clasifican agrológicamente dentro de las Clases II, III y IV de la clasificación del IGAC. En consecuencia, los cultivos a desarrollar deberían ser permanentes y anuales. Conforman esta área las cuencas del Río Sinú, en los corregimientos de El Siglo, Punta de Yánez, Los Mimbres, Bugre, Berástegui, Laguneta y Santiago Pobre, con un área de 16.188,62 hectáreas, equivalentes a un 24,83% del área municipal.
Los suelos de vocación pecuaria corresponden a la Clase VI, con un potencial para cultivos permanentes que pueden producir una cobertura similar a los bosques. Los suelos de clase V que, si bien presentan riesgo de erosión, son apropiados principalmente para pastos. Se localizan principalmente hacia los corregimientos de El Siglo, Las Palmitas, Pijiguayal, Laguneta y Santiago Pobre, con una superficie de 14.190,85 hectáreas, que corresponden a un 21,76% del municipio.
Los suelos de recuperación son aquellos que deben ser restituidos para llevarlos a su condición inicial, que en su mayor parte corresponde a ciénagas y humedales. Esta área se encuentra comprendida en una gran parte por la Cuenca del Caño de Aguas Prietas, y los corregimientos de Berástegui, Bugre, Los Mimbres y Punta de Yánez con área aproximada de 11.972,19 hectáreas que corresponden a un 18,36% del municipio.
El suelo con vocación de protección corresponde a un potencial de áreas silvestres protegidas o a proteger, necesarias para la educación ambiental, el ecoturismo, la investigación científica y el paisajismo. Pertenecen a la Clase VII. Las limitaciones que presentan excluyen todo uso agropecuario e incluso para la producción de plantas comerciales. Ocupan áreas que se localizan en su gran mayoría en la Cuenca del Río Sinú y en el Caño de Aguas Prietas, con una superficie de 1.679,21 hectáreas, equivalente a un 2,58% del área municipal.
La vocación silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de plantas leñosas perennes (árboles o arbustos), interactuando con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) y todos ellos están bajo un sistema de manejo integral. Se podrían establecer estos sistemas en suelos de clases V y VI. Ocupan una superficie aproximada de 1.609,39 hectáreas, equivalentes a un 2,47%.
El uso actual del suelo rural se observa en el Cuadro 3:
Cuadro
3. Uso
actual del suelo.
Uso actual
|
Área (Ha)
|
Porcentaje
|
Ganadería Extensiva
|
45.319,18
|
69,51%
|
Protección
|
11.155,63
|
17,11%
|
Agricultura Comercial Tecnificada
|
4.966,94
|
7,62%
|
Extracción Forestal Selectiva
|
2.419,33
|
3,71%
|
Pesca de Subsistencia
|
856,44
|
1,31%
|
Protección de Humedales y Fauna
|
141,25
|
0,22%
|
Urbano
|
342,58
|
0,53%
|
Total
|
65.201,34
|
100,00%
|
La mayor superficie del suelo rural la ocupa la ganadería
extensiva tradicional, que se presenta principalmente en suelos con
cobertura de pastos y se desarrolla en terrenos de diferentes características
con infraestructura vial desarrollada. Los pastos utilizados son generalmente
praderas introducidas de baja productividad, la inversión diferente a ganado es
baja y se limita a levantar algún tipo de infraestructura (cercado del terreno,
levantamiento de vivienda, construcción de corrales), la nutrición animal se da
generalmente en el pastoreo libre. Las prácticas de manejo se reducen al
control periódico de malezas y la aplicación de algunas vacunas, la capacidad
de carga de este sistema se calcula en 1,22 para el municipio de Ciénaga de
Oro, según el Diagnóstico Integral del Territorio Departamental del Plan de
Ordenamiento Departamental de Córdoba.
El área de uso de esta actividad corresponde al área de pastos manejados más una parte de zonas arbustales, ambas incluidas en el estudio de cobertura, lo cual representa un área total de 45.319,18 hectáreas dedicadas a la ganadería equivalente al 69,51% del área municipal.
El suelo dedicado a uso de protección se presenta en zonas de pendiente y a lado y lado de las corrientes naturales existentes en el municipio. Esta unidad representa un área de aproximadamente 11.155,63 hectáreas que equivalen a un 17,11 % con relación al área municipal.
La agricultura comercial tecnificada es la labor de cultivo que se realiza principalmente en las llanuras aluviales o en áreas que tienen suelos de buena calidad natural. Se desarrolla en monocultivos, altamente tecnificado que se rotan durante el año, de acuerdo a la disponibilidad de agua. Se caracteriza por su exigencia en inversiones de capital (orientadas a superar las limitaciones bióticas – abióticas del medio con el fin de aumentar rendimientos). En este sistema se pueden separar dos grandes subsistemas que se definen de acuerdo a la exigencia o no de condiciones de humedad en el cultivo: Agricultura mecanizada de riego y agricultura mecanizada sin riego. Representa un área de 4.966,94 hectáreas, equivalentes al 7,62% del área municipal.
El bosque presente para la Extracción Forestal selectiva se encuentra degradado, debido a la intervención antrópica que ha ocasionado la disminución de la riqueza florística y estructural o bien puede corresponder en algunas zonas, a sucesiones vegetales antiguas. El uso actual de extracción forestal selectiva se da en zonas de bosques natural donde se permite la extracción (maderas) de algunas especies en forma racional y con características específicas predefinidas como tamaño, diámetro, ubicación, entre otras. Este uso se ejerce en áreas arbustales y áreas en bosque secundario, esta unidad representa un área de 2.419,33 hectáreas que equivalen al 3,71% con relación al área municipal.
La pesca de subsistencia y la piscicultura son los usos que se ejercen sobre aguas superficiales y a través del establecimiento de estanques piscícolas, dedicadas al levante y engorde de peces (Tilapia, Bocachico, y Cachama, entre otras especies), con el fin de comercializarlo en los mercados locales y autoconsumo. Estos usos se realizan en un área de 856,44 hectáreas equivalente al 1,31% con relación al área del Municipio.
La protección de humedales y fauna está relacionada con el principal uso que se les da a las zonas de amortiguamiento hídrico, que en épocas lluviosas se inundan, o tienen limitaciones porque el nivel freático está muy cerca de la superficie o por encima de ésta, lo cual produce una vegetación característica de la zona, que sirve como hábitat de especies faunísticas. Esta unidad cubre una superficie de 141,25 hectáreas equivalentes a un 0,22% del territorio municipal.
Con fundamento en la vocación y el uso actual del suelo rural, se generan conflictos por uso del suelo por la existencia de incompatibilidades o antagonismos significativos entre la oferta y la demanda. Hace referencia a la forma como las explotaciones inadecuadas de los recursos han afectado el sistema natural y, por consiguiente, los problemas que afectan no solamente a la comunidad rural, sino a su medio y al buen desarrollo y producción de las actividades.
Las zonas en conflicto por usos del suelo rural determinadas por el PBOT a partir del cruce de demanda (uso actual) y oferta (uso potencial), permitió identificar varias categorías que se resumen en el Cuadro 4.
El área de uso de esta actividad corresponde al área de pastos manejados más una parte de zonas arbustales, ambas incluidas en el estudio de cobertura, lo cual representa un área total de 45.319,18 hectáreas dedicadas a la ganadería equivalente al 69,51% del área municipal.
El suelo dedicado a uso de protección se presenta en zonas de pendiente y a lado y lado de las corrientes naturales existentes en el municipio. Esta unidad representa un área de aproximadamente 11.155,63 hectáreas que equivalen a un 17,11 % con relación al área municipal.
La agricultura comercial tecnificada es la labor de cultivo que se realiza principalmente en las llanuras aluviales o en áreas que tienen suelos de buena calidad natural. Se desarrolla en monocultivos, altamente tecnificado que se rotan durante el año, de acuerdo a la disponibilidad de agua. Se caracteriza por su exigencia en inversiones de capital (orientadas a superar las limitaciones bióticas – abióticas del medio con el fin de aumentar rendimientos). En este sistema se pueden separar dos grandes subsistemas que se definen de acuerdo a la exigencia o no de condiciones de humedad en el cultivo: Agricultura mecanizada de riego y agricultura mecanizada sin riego. Representa un área de 4.966,94 hectáreas, equivalentes al 7,62% del área municipal.
El bosque presente para la Extracción Forestal selectiva se encuentra degradado, debido a la intervención antrópica que ha ocasionado la disminución de la riqueza florística y estructural o bien puede corresponder en algunas zonas, a sucesiones vegetales antiguas. El uso actual de extracción forestal selectiva se da en zonas de bosques natural donde se permite la extracción (maderas) de algunas especies en forma racional y con características específicas predefinidas como tamaño, diámetro, ubicación, entre otras. Este uso se ejerce en áreas arbustales y áreas en bosque secundario, esta unidad representa un área de 2.419,33 hectáreas que equivalen al 3,71% con relación al área municipal.
La pesca de subsistencia y la piscicultura son los usos que se ejercen sobre aguas superficiales y a través del establecimiento de estanques piscícolas, dedicadas al levante y engorde de peces (Tilapia, Bocachico, y Cachama, entre otras especies), con el fin de comercializarlo en los mercados locales y autoconsumo. Estos usos se realizan en un área de 856,44 hectáreas equivalente al 1,31% con relación al área del Municipio.
La protección de humedales y fauna está relacionada con el principal uso que se les da a las zonas de amortiguamiento hídrico, que en épocas lluviosas se inundan, o tienen limitaciones porque el nivel freático está muy cerca de la superficie o por encima de ésta, lo cual produce una vegetación característica de la zona, que sirve como hábitat de especies faunísticas. Esta unidad cubre una superficie de 141,25 hectáreas equivalentes a un 0,22% del territorio municipal.
Con fundamento en la vocación y el uso actual del suelo rural, se generan conflictos por uso del suelo por la existencia de incompatibilidades o antagonismos significativos entre la oferta y la demanda. Hace referencia a la forma como las explotaciones inadecuadas de los recursos han afectado el sistema natural y, por consiguiente, los problemas que afectan no solamente a la comunidad rural, sino a su medio y al buen desarrollo y producción de las actividades.
Las zonas en conflicto por usos del suelo rural determinadas por el PBOT a partir del cruce de demanda (uso actual) y oferta (uso potencial), permitió identificar varias categorías que se resumen en el Cuadro 4.
Cuadro 4. Conflictos por uso del suelo.
Uso
potencial
|
Uso actual
|
Conflicto
|
Área (Ha)
|
Porcentaje
|
Agrícola
|
Ganadería Extensiva
|
Uso inadecuado alto
|
13.470,06
|
20,6592%
|
Producción Forestal Protección
|
Ganadería Extensiva
|
Uso inadecuado alto
|
8.759,20
|
13,4341%
|
Protección
|
Agricultura Comercial Tecnificada
|
Uso inadecuado alto
|
318,76
|
0,4889%
|
Protección
|
Ganadería Extensiva
|
Uso inadecuado alto
|
405,71
|
0,6222%
|
Recuperación
|
Agricultura Comercial Tecnificada
|
Uso inadecuado alto
|
3.090,16
|
4,7394%
|
Recuperación
|
Ganadería Extensiva
|
Uso inadecuado alto
|
7.798,26
|
11,9603%
|
Subtotal uso
inadecuado alto
|
33.842,15
|
51,90%
|
||
Protección
|
Extracción Forestal Selectiva
|
Uso inadecuado medio
|
5,06
|
0,0078%
|
Recuperación
|
Extracción Forestal Selectiva
|
Uso inadecuado medio
|
158,27
|
0,2427%
|
Subtotal uso
inadecuado medio
|
163,33
|
0,25%
|
||
Agrícola
|
Extracción Forestal Selectiva
|
Uso inadecuado bajo
|
49,15
|
0,0754%
|
Pecuario
|
Extracción Forestal Selectiva
|
Uso inadecuado bajo
|
96,06
|
0,1473%
|
Subtotal uso
inadecuado bajo
|
145,20
|
0,22%
|
||
Agrícola
|
Agricultura Comercial Tecnificada
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
1.558,02
|
2,3895%
|
Agrícola
|
Pesca de Subsistencia
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
0,10
|
0,0002%
|
Agrícola
|
Protección
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
1.108,95
|
1,7008%
|
Agrícola
|
Protección de Humedales y Fauna
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
2,34
|
0,0036%
|
Pecuario
|
Ganadería Extensiva
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
13.383,94
|
20,5271%
|
Pecuario
|
Pesca de Subsistencia
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
0,11
|
0,0002%
|
Pecuario
|
Protección
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
710,55
|
1,0898%
|
Pecuario
|
Protección de Humedales y Fauna
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
0,20
|
0,0003%
|
Producción Forestal Protección
|
Extracción Forestal Selectiva
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
2.110,79
|
3,2373%
|
Producción Forestal Protección
|
Protección
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
8.348,50
|
12,8042%
|
Protección
|
Pesca de Subsistencia
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
806,51
|
1,2370%
|
Protección
|
Protección
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
26,93
|
0,0413%
|
Protección
|
Protección de Humedales y Fauna
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
116,24
|
0,1783%
|
Recuperación
|
Pesca de Subsistencia
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
49,72
|
0,0763%
|
Recuperación
|
Protección
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
853,32
|
1,3087%
|
Recuperación
|
Protección de Humedales y Fauna
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
22,47
|
0,0345%
|
Silvopastoril
|
Ganadería Extensiva
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
1.502,02
|
2,3037%
|
Silvopastoril
|
Protección
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
107,38
|
0,1647%
|
Urbano
|
Urbano
|
Uso adecuado - Sin conflicto
|
342,58
|
0,5254%
|
Subtotal uso
adecuado - Sin conflicto
|
31.050,66
|
47,62%
|
||
Total
|
65.201,34
|
100%
|
Fuente: Municipio
de Ciénaga de Oro. Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual es de tierras dedicadas a la ganadería extensiva en suelos con aptitud protectora-productora, de recuperación o protección, agricultura o suelo urbano; o cuando siendo usado un suelo como urbano, su aptitud es agrícola.
1.3.1. Conflictos por uso inadecuado alto
Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual es de tierras dedicadas a la ganadería extensiva en suelos con aptitud protectora-productora, de recuperación o protección, agricultura o suelo urbano; o cuando siendo usado un suelo como urbano, su aptitud es agrícola.
Esta área comprende 33.842,15 hectáreas, correspondiente al 51,90% del área municipal. Se observa principalmente en los corregimientos de Berástegui, Bugre, Los Mimbres, Punta de Yánez y El Siglo.
1.3.2. Conflictos por uso inadecuado medio
Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual es de extracción forestal selectiva y el uso potencial es de protección o recuperación. Esta área comprende 163,33 hectáreas, equivalente al 0,25% del área del municipio. Se da principalmente en el corregimiento de Las Palmitas.
1.3.3. Conflictos por uso inadecuado bajo
Se presenta este tipo de conflicto cuando el uso actual del suelo es extracción forestal selectiva en suelos con aptitud agrícola o pecuaria. Esta área comprende 145,20 hectáreas, correspondiente al 0,22% del área municipal. También se da en el corregimiento de Las Palmitas y en El Siglo.
1.3.4. Uso adecuado (sin conflicto)
Se presenta en los corregimientos de El Siglo, Las Palmitas, San Antonio del Táchira, Pijiguayal, Las Piedras, Campo Bonito, Laguneta y Santiago Pobre, en una superficie aproximada de 31.050,66 hectáreas que tienen uso adecuado de los suelos, que corresponde a un 47,62% del área municipal.
1.3.4.1. Uso adecuado agrícola
Corresponde a las áreas donde el uso actual son cultivos tecnificados o no y la aptitud del suelo es agrícola; se presenta en 1.556,81 hectáreas, equivalente al 2,38% del área municipal.
1.3.4.2. Uso adecuado forestal
Corresponde a las áreas, donde el uso actual es extracción forestal selectiva y la aptitud o uso potencial del suelo es protección forestal producción. Se presenta en 2.116,62 hectáreas, equivalente al 3,23% del total del municipio.
1.3.4.3. Uso adecuado silvopastoril
Corresponde a las áreas donde el uso actual tiene concordancia con el uso potencial, en términos generales se presenta en el municipio en donde el uso actual es ganadería extensiva y el uso potencial del suelo es Silvopastoril. Esta área contabiliza un total de 1.502,02 hectáreas, equivalente a 2,29% del área municipal.
1.3.4.4. Uso adecuado pesca de subsistencia y piscicultura
Se presenta en áreas en donde el uso actual es pesca de subsistencia y piscicultura y el uso potencial es de protección, agrícola o pecuario. Esta área posee 857,87 hectáreas, equivalente a 1,31% del territorio municipal.
1.3.4.5. Uso adecuado protección
Se presenta en áreas donde el uso actual es tipo protector y el uso potencial es Silvopastoril, pecuario, recuperación o protección. Esta área tiene 11.182.11 hectáreas, equivalente a 17,08% del total municipal.
1.3.4.6. Uso adecuado urbano
Corresponde a las áreas donde el uso actual es Urbano y el uso potencial del suelo es urbano. Esta área tiene 345,87 hectáreas, equivalente a 0,53% del total municipal.
1.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PREDIOS RURALES
En el
Cuadro 5 se observa que la zona rural de Ciénaga de Oro tiene un total de 6.706
predios.
Cuadro 5. Número de
predios rurales según rangos de tamaño.
Fuente: Centro Estratégico
LIDERES. Febrero de 2020.
El mayor
número de predios de la zona rural orense se encuentra en el rango de menos de
5 hectáreas, con un porcentaje de 60,92% de los 6.706; luego están los predios
entre 5,1 y 10 hectáreas, que representan el 16,64% del total; los predios
entre 10,1 y 15 hectáreas equivalen al 8,14%; los que están en el rango de 15,1
a 20 hectáreas corresponden al 3,53%; los que se encuentran entre 20,1 y 25
hectáreas representan el 2,76% del total de predios rurales; el número de
predios que se ubica en el rango de 25,1 a 30 hectáreas equivale al 1,45%; los
que están entre 30,1 y 35 hectáreas representan el 1,24%; el número de predios
entre 35,1 y 40 hectáreas tiene el 0,88% de los predios rurales; los que están
en el rango de 40,1 a 45 hectáreas corresponden al 0,58%; los predios entre
45,1 y 50 hectáreas equivalen al 0,61%; el número de predios con más de 50
hectáreas representan el 3,25% de los 6.706 predios rurales.
1.5. ACTIVIDAD AGRÍCOLA
El municipio para el año 2017 sembró 6.506 hectáreas, de las cuales cosechó 5.793 hectáreas. Con una producción de 53.277,1 ton/año, solo el 29,6% corresponde a una agricultura tradicional representada en los cultivos de maíz tradicional, hortalizas, frijol y ñame. Vista la situación actual en este sector se puede concluir que Ciénaga de Oro no produce los productos necesarios para satisfacer la demanda de sus habitantes, razón por la que se traen productos de otros municipios del departamento y del país.
Para el año 2018, según estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial de la Gobernación de Córdoba, el área sembrada, cosechada, rendimiento, producción, número de explotaciones agrícolas, entre otros, son los que se muestran en el siguiente cuadro y en la Figura 2:
Para el año 2018, según estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial de la Gobernación de Córdoba, el área sembrada, cosechada, rendimiento, producción, número de explotaciones agrícolas, entre otros, son los que se muestran en el siguiente cuadro y en la Figura 2:
Cuadro 6. Matriz de cultivos
agrícolas del municipio. Año 2018.
Fuente: Gobernación de
Córdoba. Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial. 2018.
Figura 2. Cultivos agrícolas del
municipio. Año 2018.
Fuente: Gobernación de Córdoba. Secretaría de Desarrollo
Económico y Agroindustrial. 2018. Elaboró: Centro Estratégico LIDERES. Febrero
de 2020.
Como
se puede observar, la actividad agrícola municipal se basa en cultivos
transitorios (maíz, algodón, arroz, hortalizas, fríjol y patilla), anuales
(yuca y ñame) y permanentes (plátano, caña panelera, cacao, maracuyá, naranja y
palma de aceite); sin embargo, éstos últimos tienen poca representación dentro
de la matriz productiva del campo orense. Aunque
es la actividad económica que ocupa a la mayor cantidad de pobladores en el
Municipio, este sector presenta un grado muy bajo de industrialización y de tecnificación
y un mercadeo reducido, lo cual lo hace débil y poco desarrollo, al cual se le
suma el mal estado de las vías en épocas de lluvia, el desplazamiento de las
tierras de vocación agrícola por parte de la ganadería extensiva y la falta de
centros de acopio. Los
cultivos perennes como el coco, el mango y la guayaba, no presentan un área
definida y se dan más que todo como cultivos de patio en los diferentes
corregimientos, veredas y caseríos. No se ven reflejados en los reportes
gubernamentales y, en consecuencia, se encuentran huérfanos del apoyo estatal.
2. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL
Si partimos de la premisa que a mayor diversidad de cultivos hay mayor capacidad del ente territorial para adaptarse a la variabilidad y al cambio climático, teniendo en cuenta que una mayor diversidad de cultivos brinda mayor resistencia frente a enfermedades y plagas, genera más opciones de mercado y de generación de empleo, contribuye a la disminución de la pobreza y la pobreza extrema, ayuda a la reducción de gases de efecto invernadero, permite la conservación genética de especies autóctonas, fomenta la aplicación de buenas prácticas agropecuarias, involucra mayores capacidades técnicas, promueve mejores inversiones, permite la implementación de conocimientos y prácticas culturales diversas; entonces se puede concluir que además de ser importante, es urgente implementar políticas locales acordes con las políticas nacionales y mundiales que reactiven el desarrollo rural para garantizar la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.
En ese orden de ideas, se sugiere que el Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023 del Municipio de Ciénaga de Oro formule un Programa de Desarrollo Rural Sostenible que esté articulado con la Agenda de Desarrollo Global 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, que son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Son diecisiete (17) objetivos que se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero incluyen esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades.
De igual forma, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible propuesto debe estar enmarcado dentro de la “Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia” definida por el Consejo Nacional de Política Económica y Social mediante el Documento CONPES 3918 del 15 de marzo de 2018, con dieciséis (16) grandes apuestas que estimularán el cumplimiento de las 169 metas de los ODS, además de la designación de 30 entidades nacionales encargadas de liderar las acciones que hasta el año 2030 marcarán la ruta del desarrollo social y económico de los colombianos en armonía con el medio ambiente.
El Centro Estratégico LIDERES “Libertad para el Desarrollo de Regiones Sostenibles” ha tenido en cuenta y ha incorporado los ODS en esta propuesta, así como también las metas establecidas en el documento CONPES 3918, como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 7. Metas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible.
Fuente: Centro Estratégico
LIDERES. Febrero de 2018.
La propuesta denominada Programa de Desarrollo Rural Sostenible se sintetiza así:
1) Nombre: Programa de Desarrollo Rural
Sostenible.
2) Objetivo:
Incrementar el área sembrada y la competitividad de los cultivos mediante la
industrialización.
3) Proyectos:
a) Fomento
e industrialización de los cultivos permanentes (coco y mango).
b) Fortalecimiento
de cultivos forestales y de la industria de la madera.
c) Fomento
e industrialización de los cultivos transitorios y anuales (maíz, algodón,
arroz, hortalizas, fríjol, patilla, yuca, ñame, papaya, ahuyama).
d) Fomento
del cultivo de caña flecha y sus subproductos.
e) Fomento
de la piscicultura.
e) Formalización
de la propiedad rural.
f) Recuperación
y conservación del Caño Aguas Prietas.
g) Recuperación
y conservación de ciénagas y humedales.