Páginas

lunes, 27 de abril de 2015

RETOS DE LOS NUEVOS GESTORES PÚBLICOS


Mahatma Gandhi dijo que “La Tierra tiene recursos para saciar las necesidades de todos, pero no la codicia de unos pocos” y eso más allá de justificar el problema de la gestión pública desde el punto de vista ético y moral también se explica una deficiencia administrativa y gerencial. Esa crisis gerencial presenta grandes retos para las nuevas generaciones de gestores públicos que deben estar preparados, no solo desde el punto de vista ético, sino también desde el punto de vista académico con unas bases de conocimiento que puedan ser aplicables frente a las exigencias de la administración pública actual.

La Nueva Gestión Pública (NGP) surge como un nuevo paradigma que intenta cambiar el modelo burocrático por uno gerencial, con el fin de que el ciudadano sienta que sus necesidades son satisfechas de una manera eficiente y eficaz.

En el presente documento se busca hacer una breve descripción y presentar un punto de vista sobre algunos conceptos que están relacionados con este nuevo paradigma, como son: Nueva Gestión Pública (NGP), Administración Burocrática, Enfoque Privado y Pensamiento Económico Neoclásico.

NUEVA GESTIÓN PÚBLICA (NGP)

La NGP es una propuesta que surgió en el último cuarto del siglo pasado cuyo planteamiento es que exista un enfoque privado en lo público que persiga una mayor productividad colectiva, ya que debe existir una corresponsabilidad entre los ciudadanos y los funcionarios del Estado con el objetivo de satisfacer las necesidades de los primeros. Esa satisfacción es el mejor indicador para medir resultados en la NGP.

La NGP tiene un enfoque hacia el logro de los resultados a través de la ejecución de distintos procesos dentro de la entidad estatal.

ADMINISTRACIÓN BUROCRÁTICA

La práctica de la administración pública burocrática se basa en la gestión de una entidad estatal regulada por normas que establecen un orden jerárquico para distribuir y gestionar responsabilidades; este modelo burocrático se fortalece por medio del clientelismo, ya que le da una excesiva influencia o poder a los funcionarios de alto rango sobre sus subalternos; esa situación conlleva a que se presente una gestión ineficiente por causa de una cantidad de trámites innecesarios y de la rigidez de una gran cantidad de formalidades superfluas, que llevan al ciudadano al desánimo y a la insatisfacción, sobre todo cuando es enviado de un funcionario a otro sin lograr resultados que suplan sus necesidades.

ENFOQUE PRIVADO

El sector privado siempre ha sido criticado porque privilegia la rentabilidad o se enfoca en lo lucrativo, siendo esa una de sus virtudes; sin embargo, cuando en el sector público se habla de desarrollo sostenible ¿cómo puede lograrse esa sostenibilidad de las entidades estatales sino hay un enfoque lucrativo en las mismas? Este es otro de los retos que enfrentan los nuevos gestores públicos, ya que deben lograr que el ciudadano, a quien desde el enfoque privado en la gestión pública se le debe mirar como un cliente y que se le debe brindar una atención que le muestre resultados para que se sienta a gusto.

No es un secreto que aquellas empresas públicas que buscan la satisfacción del ciudadano- cliente son percibidas como las mejores y gozan de una buena imagen gracias a que aplican ese enfoque privado lucrativo.

PENSAMIENTO ECONÓMICO NEOCLÁSICO

El pensamiento económico neoclásico busca que los escasos recursos de que disponga una organización sean asignados y usados de tal forma que puedan optimizarse para resolver necesidades. Este pensamiento se originó con el objeto de administrar bien aunque exista escasez de recursos, que es una de las principales características que identifica a los entes territoriales colombianos y en general a la América Latina. El nuevo gestor público debe prepararse entonces para administrar escasez en un tiempo donde las nuevas generaciones reclaman resultados por parte del Estado.

En síntesis, los nuevos gestores públicos no solo tienen el reto de actuar bajo principios éticos y morales en medio de una generación que privilegia la corrupción, sino que también deben estar preparados con una formación que les facilite hacer la transición desde un modelo burocrático y clientelista hacia uno que busque resultados satisfactorios para las comunidades a través de la aplicación de un modelo gerencial fundamentado en pensamientos económicos que permitan que el desarrollo sea sostenible aun cuando exista escasez de recursos, aunque en realidad lo que hay es concentración de riquezas en pocas manos, de acuerdo con la cita de Gandhi con la cual se le dio inicio al presente documento.